Entretenimiento, música, Playlist, Social

La cumbia es migrante, punto.

Por Rialengo
@rialengomusic

Cumbias y otras hierbas pal’ camino.


Aquellos negros procedentes de África que llegaron a Cartagena de Indias durante el periodo de la conquista española, dejaron un legado de tradiciones culturales que han resistido al paso del tiempo en toda la costa colombiana.

Fue de ahí, al final de los años 40, donde surgen grabaciones de músicas locales quedan pie a un fenómeno musical popular sin precedentes: la cumbia.

Pasado el tiempo, dicho género musical ha alcanzado mestizajes con las villas en Argentina, con la psicodelia en el Amazonas, con la onda grupera y los sonideros en México y con los bailarines de swing en Costa Rica. La cumbia se volvió representante de una Latinoamérica que siempre ha estado en movimiento.

Países como Venezuela, Nicaragua, Chile, Ecuador, Bolivia, El Salvador o Panamá vienen construyendo sus variaciones locales de la cumbia desde los años 60. La fascinación por el fenómeno etno-antropo-musicológico de la cumbia ha sido tal, que, actualmente, es un pilar de investigación en las universidades de Antioquia en Colombia o la Duke University en Estados Unidos.

Los saberes teóricos de la cumbia escasean, sin embargo, eso poco importa porque nuestros pueblos la comprenden a través del cuerpo: bailándola. La cumbia está en las fiestas familiares, en las festividades del barrio, en el viaje mientras se cruza la frontera, en los bares, en las pulperías, en la radio, en el teléfono… La cumbia es la banda sonora de los caminos que transitamos.

Sin embargo, si queremos reconstruir nuestra identidad y tener una imagen más clara de quienes somos, habrá que, indudablemente, regresar a las raíces y explorar los orígenes de la cumbia.

Te regalo un viaje musical que posiblemente te haga caminar por trillos aún no transitados, algo que quizá te devuelva algo de lo que sos, de lo que has sido siempre.

Acá te dejo una ruta de algunos géneros musicales emparentados con la cumbia, tales como el bullerengue, la música de gaitas, el porro, la champeta y el sexteto.

Un viaje por los territorios donde nació la Cumbia

Aquella costa que dio nacimiento a la cumbia, alberga pueblos como San Juan de Urabá y Puerto Escondido donde subsiste el “Bullerengue”, un género musical que muchos investigadores nombran como la matriz de las músicas costeñas. Artistas como Emilsen Pacheco o Emilia Galvis representan este legado tradicional.

Avanzando en el camino nos encontramos con San Pelayo, tierra donde se origina el “Porro”, género musical con instrumentos de banda que adopta las sonoridades de la Tradición.

Bordeando la costa nos encontramos con los pueblos de Morroa, Magangué, Ovejas y San Jacinto, donde la “Música de Gaitas” está presente. Los Gaiteros de San Jacinto, Los gaiteros de Ovejas y los Gaiteros de Magangué son representantes de este legado musical. Además, artistas como Francis Lara, Joche Álvarez, Luis Carlos Amaya, Owen Chamorro, Osvaldo Manrique, Orlando Yepes o Henry Ortiz.

En San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América, se conserva el “Sexteto” liderado por el maestro Rafael Cassiani Cassiani y la champeta de las Estrellas del Caribe.

Acá te dejo esta ruta de sonoridades del caribe colombiano, intercalada con canciones del disco “Buscando el Swing”, de Rialengo & Aguajé, el cual creamos durante una gira de dos meses por estos territorios donde nació la cumbia. Que el arte cumpla su misión más altruista: unir a los pueblos.

¡Buen provecho!